domingo, 24 de octubre de 2010

Roles.

Llamalo rol, ideal, personalidad...
Cuando eramos pequeños asumiamos la personalidad de piratas, vaqueros, princesas, reyes...
Desde nuestra olvidada y mas o menos lejana infancia, jugamos a ser todo aquello que no somos. Un juego que con el paso del tiempo va tomando una perspectiva mas seria, mas confusa quizás, pero que no desaparece.
La madurez, el cambio, están en como esos roles van tornandose ideas mas entremezcladas con la realidad. Adquieren incluso una utilidad. Es imposible asumir un estado que no tenga cabida en la sociedad moderna. Pero existen infinidad de ellos que sí.
Nos separan, por ejemplo, cuando estos roles no pueden coexistir entre sí, por ejemplo si de pequeños soñabamos ser un malvado pirata y alguien nos cortaba el rollo diciendo que "era" spiderman. (Aunque reconozco que en aquella época todo era posible).
Nadie es tan rival nuestro, como aquel que quiere acabar con nuestra utopía imaginaria.
Tambien nos unen en cierto modo.Por ejemplo, yo ahora asumo la personalidad de alguien que podría decirse escritor, que sabe lo que dice. Bien, seguramente el escritor asume esa misma idea. Incluso nos une como enemigos, pues todo lo que creemos ser tiene en su mayoría de las veces algo que podría ser un archienemigo. Y eso nos encanta.
Cuando nos comunicamos entre nosotros, es importante tomar el control de un rol que nos permita hacernos entender, que funda los mundos de "robots, piratas, ninjas" y demás.
Realmente, lo importante no es cual de todas las elecciones posibles tomemos, sino de lo bien que interpretemos el papel y sobretodo que sea creible.
Recuerdo con nostalgia mi niñez cuando llegaba a mi casa, despues de haber sido decenas de personalidades diferentes al día y caía entre las sabanas rendido, volviendo a ser yo, un niño, intacto y vencedor. No olvidemos, para nosotros mismos, que todo esto son guiones improvisados, y que cuando cae la noche volvemos a ser nosotros, trozos de carne vulnerables a cualquier trivialidad.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Mi jardín

Me gusta fijarme en la gente, en como actuan ante diferentes situaciones y en diferentes circustancias. Parece como si todos tuvieramos un programa base que decide por nosotros, incluso que nos obliga a ello. Sin embargo, no parece que ninguno estemos cómodos con esto, todos tenemos teorías sobre la vida, que nunca llegan a ponerse en práctica. Nos gusta compartirlo, y nos gustaría mas aun que los demás se guiaran por ello, como si hubiesemos descubierto un antiguo secreto del arte de vivir.
Creo, que la única razón por la que no nos dejamos llevar por esos "descubrimientos" es porque creemos estar en la solida base de nuestra forma de ser. Una inamovible muralla que no cederá ante nada, ni aunque nos lo aconsejen "nuestros ingenieros".
Contemplamos desde lo alto grandes terrenos de libertad, nuevas formas y nuevas experiencias que sabemos harían de nosotros algo grande. Sin embargo, hemos puesto tanto esfuerzo y tanto empeño en dejar que nuestro jardín propio creciera, que seríamos incapaces de derribar los muros y dejarlo vulnerable.
No es raro que algún foraneo nos diga que empujemos fuerte, pero, ¿quien puede creer a quien está en las mismas condiciones que nosotros?
"Pasa"-le decimos-"Observa mi mundo, ¿no ves que no necesito mas?"
"Es hermoso",-y piensa-"pero no tanto como el mío."
Es posible que pasemos por la vida habiendo probado pocas veces la verdad. Pero al menos tenemos un bonito lugar donde ser felices, ¿verdad?.

domingo, 15 de agosto de 2010

Simple, Complejo, Vulgar

Los tres adjetivos del título son aquellas cualidades que actualmente creo que pueden definir a una persona. Aunque no soy de los que intentan encuadrar a cada cual en un marco, creo que esto es mas bien un listón de medida para uno mismo.

Complejo:
Se explica por si solo, es esa forma de expresarse que nos hace creer únicos, totalmente ininteligibles para todo ser mortal, excepto para una especie de deidad propia que justifica nuestros actos, pensamientos y nuestra vagancia por hacernos entender. Es aquel impulso que en el rechazo social nos hace pensar que nuestra complejidad y profundidad nos aleja del mundo.
Esta forma está en auge, aunque sea probablemente la mas cruel de todas.

Vulgar:
Es aquella forma de expresarse vaga y dejada, sin importancia de circustancias, en la cual uno se hace entender de forma precipitada, vaga y que normalmente consigue un efecto de rechazo.

Simple:
Para mi, esto es un ideal, algo que buscar siempre, que a veces surge y a veces no.
Es la forma de expresarse simple y llana, sin rodeos, acorde siempre a las circustancias y siempre sin esfuerzo, de manera natural y con ritmo.

Debo destacar que vulgar y simple puede ser sinonimos en ocasiones, pero no aquí. De echo, en este caso, vulgar esta mas cerca de complejo, ya que esto último se sirve de escusas vulgares.

Podría resumirse todo diciendo que vulgar, es aquello que se expresa sin necesidad, complejo aquello que se expresa de manera confusa, que exije mas esfuerzo del necesario, o en algunos casos la negación de algo sobreconocido, intentando ser ocultado con parafernalia barata.
La simplicidad es el hecho.


jueves, 5 de agosto de 2010

La responsabilidad del poder

Hoy, entrada cínica.

"Si una persona hace bien a 10 personas, y esas 10 personas a otras 10, al final saldrá algo bueno."
Eso oí hace poco, y me pareció bien.
Hablando con cierta persona, me dí cuenta de lo equivocados que vamos. Puede que fuera por lo crítico que soy con esa persona, pues ya me había dado cuenta en mi mismo, pero conmigo no fuí tajante.
Internet, se ha convertido en un arma muy potente, cualquier video absurdo, serio, o divertido, puede rodar por todo el globo.
Hoy, mientras esta persona me pasaba videos, yo me reía como el que mas. En cierto momento me pasó uno, en el cual un hawaiano gordo cantaba con un ukelele. La voz era aguda, y desentonaba con su físico. Mientras lo veía me daba cuenta de que no cantaba precisamente mal, y poco a poco fuí acallando mi risa para darme cuenta de lo que estaba haciendo. Estaba promoviendo el acto contrario a la frase del principio. Estaba haciendo que ese video fuera de persona en persona como motivo de risa, sin necesidad ni razón.
Pensé en como influía esto en la sociedad. Parece que solo cabe en las conversaciones hablar de terceras personas, de las que no conocemos motivos. Supongo que ocasionalmente esto es inevitable, pues hacer el payaso está muy extendido.
Pero si el tiempo que usamos en extender estas cosas, que consideramos estúpidas y vacías lo usasemos en otras cosas, estoy seguro de que sería mejor. La culpa de que siempre nos acabe llegando a nuestras manos asuntos huecos, sin valor, es nuestra, porque es lo que promocionamos.


http://www.youtube.com/watch?v=V1bFr2SWP1I

miércoles, 28 de julio de 2010

Máscaras

Los seres humanos, como los camaleones, tenemos la habilidad de fundirnos con el entorno, incluso de cambiar de forma si es necesario. Practicamos este don con todas las personas, con algunas nos exponemos mas, con otras menos. Sin embargo, hay una persona con la que llegamos al punto de ser crueles. Nosotros mismos. Cuando jugamos a las cien caras con alguien, sabemos que detrás de la máscara estamos nosotros, pero cuando nos engañamos a nosotros mismos, negamos la existencia de la honestidad propia.
De vez en cuando pruebo a decirme la verdad, a actuar acorde a mi verdadera naturaleza y no a como me gustaría ser. Dar el primer paso es doloroso, y traspasar esa dificultad deja cicatriz, pero es una marca de gloria.
Empeñarse en ser de otro modo, mejor o peor según quien juzgue, es un objetivo posible, incluso divertido. Encerrar una voluntad aún mayor de salir y expresarse es atentar contra uno mismo.
Démonos a nosotros mismos la oportunidad de mostrarnos como somos en realidad.

viernes, 23 de julio de 2010

Sensibilidad

Tras leer este título pensamos en el llanto y en la compasión hacia los demas. Nada mas lejano a la realidad del concepto que implica esta palabra. Nos consideramos sensibles cuando lloramos con una película o cuando se nos da bien ponernos en el pellejo de otro, una excusa a rápida para aquellos que no soportan algunas dificultades. Decimos que estamos sensibilizados con una causa, con alguien, buen argumento para decir "entiendo el problema, pero no me comprometo". Pienso esto, pienso en el uso extendido de la palabra y sobre todo en mí. Y no acepto este significado. He aquí uno mejor:

La sensibilidad es una lucha continua, que exije gran concentración, cuyo propósito es siempre la de sentir. Sentir el aire en la piel, escuchar a los pájaros, saborear la comida favorita de tu madre, oler el incienso y mirar mas allá de lo que queremos ver. Todo esto exige consciencia, voluntad, desear profúndamente ser parte del mundo. Todo esto suena muy bien, pero el propósito pide también sentir el dolor, conocer el ruido, saborear lo amargo, etc. Y no ausentarse en los momentos de caos.
Despues de esto, desde luego, cualquiera admitiría su dificultad.

El arte del engaño es, en nuestros dias, una disciplina conocida por todos, no nos engañemos,
llorar lo hacemos todos, queramos o no, en público o en silencio, pero ser conscientes de cada momento de vida es mas complejo.